¿En qué consiste la agricultura celular? 

Según el artículo “Agricultura celular: produciendo alimentos y otros productos sin el uso de animales o plantas” de académicos de la Universidad de Guanajuato, la agricultura celular se basa en el cultivo de células —ya sean animales, vegetales, bacterias o levaduras— para elaborar productos destinados al consumo humano. 

Los alimentos producidos mediante esta tecnología se dividen en dos categorías: 

  1. Acelulares. Se generan a partir de microorganismos, usualmente bacterias y levaduras, que actúan como fábricas biológicas. Por ejemplo, estas células pueden producir proteínas animales como la caseína o la ovoalbúmina, que luego se utilizan para fabricar helados, quesos o cremas. 
  1. Celulares. Se obtienen directamente de cultivos del mismo nombre, como es el caso de la carne cultivada. Estos replican las condiciones necesarias para que las células animales se desarrollen y formen tejidos comestibles. 

A pesar de ser una tecnología emergente, ya se ha logrado desarrollar una amplia gama de alimentos: salmón, langosta, tocino, albóndigas, nuggets de pollo, helado, queso, gelatina y proteínas de huevo, entre otros. Las investigaciones continúan en expansión. 

Comprometidos con la calidad de sus productos, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, se mantienen a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria.