Sorgo: 5 ventajas agronómicas

El sorgo se posiciona como una alternativa estratégica para garantizar la seguridad alimentaria: versátil, resistente y altamente productivo. A esto se suman una serie de ventajas que conlleva cultivarlo:

  1. Adaptación climática. El sorgo puede crecer sin problemas en climas cálidos, secos o semiáridos, y puede soportar sequías prolongadas.
  1. Poca agua. Requiere de menos agua que otros cereales y se desarrolla adecuadamente en suelos alcalinos, profundos y pesados.
  1. Optimización del suelo. Su sistema radicular profundo mejora la estructura del suelo y contribuye a su fertilidad. Además, genera rastrojo, que mejora la cobertura y previene la erosión.
  1. Productividad. Gracias a su proceso fotosintético eficiente, que separa la captación de CO2 y la producción de azúcares entre el día y la noche, mantiene buenos niveles de productividad, incluso en condiciones adversas.
  1. Versatilidad. Algunas variedades dulces se destinan a la producción de biocombustibles, lo que suma valor estratégico a este cultivo.

Como parte de la industria alimentaria, los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes de la importancia de impulsar alternativas como éstas para enfrentar la crisis alimentaria.

Por ello, contribuyen desde su trinchera al firmar un acuerdo estratégico con Ÿnsect, empresa francesa especializada en la producción de proteínas y piensos a partir de insectos, para desarrollar una granja en México e introducir esta alternativa sostenible en el país.

Discriminación en el entorno laboral: ¿cómo identificarla?

La discriminación es una práctica que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

La discriminación laboral se presenta cuando se anulan los derechos de una persona en el entorno de trabajo con base en diferencias como su género, edad, origen étnico, discapacidad o identidad sexual.

Estas son algunas de las formas más comunes:

  • Barreras en el acceso al empleo, como vetos informales o procesos de selección sesgados.
  • Desigualdad salarial y de condiciones laborales para personas que realizan el mismo trabajo.
  • Hostigamiento y acoso, tanto por parte de superiores como de colegas.
  • Negación de ajustes razonables en el lugar de trabajo, ya sea por razones religiosas, físicas o cognitivas.

Estas prácticas no solo afectan el bienestar individual, sino también la productividad y la cohesión del equipo. Combatirlas requiere una acción decidida desde todos los niveles de la organización.

Un gran ejemplo de ello son los dueños de La Cosmopolitana, que han implementado en la empresa una política de igualdad laboral y no discriminación, además de apegarse a lo establecido en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, la cual reconoce a las organizaciones que implementan prácticas en esta materia.

6 beneficios sociales del deporte

Instituciones como la ONU y la UNAM han identificado múltiples beneficios sociales derivados del deporte:

  1. Formación efectiva en la toma de consciencia de  enfermedades. Programas deportivos han demostrado ser efectivos en la concienciación de enfermedades, como el VIH/SIDA.
  1. Empoderamiento de género. La participación de niñas en deportes puede desafiar estructuras patriarcales, mejorar su autoconfianza y ampliar su acceso a información sobre salud reproductiva.
  1. Resolución de conflictos y construcción de paz. Programas, como Football for Peace, han demostrado que el deporte puede facilitar la reconciliación intercultural y la integración social en comunidades afectadas por conflictos.
  1. Fomento de valores y cohesión social. El deporte enseña respeto, honestidad, cooperación y empatía, valores esenciales para una convivencia armónica.
  1. Integración social y fortalecimiento de relaciones. La participación en actividades deportivas mejora la autoconfianza y reduce el miedo al juicio externo, facilitando la interacción y el sentido de pertenencia en la comunidad.
  1. Trabajo en equipo y cooperación. Deportes grupales y actividades físicas colectivas refuerzan la comunicación y el trabajo conjunto, esenciales para la vida en sociedad.

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, reconocen que es fundamental promover programas comunitarios de actividad física. Como se ha demostrado, el deporte no solo mejora la salud, sino que también fortalece la cohesión social y el bienestar general.

¿Cómo surge la figura del emprendedor en la sociedad?

En México, de acuerdo con la Revista CONDUSEF, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) generan el 72% del empleo y contribuyen con el 52% del PIB.

Con más de 4.1 millones de microempresas en el país, responsables del 41.8% del empleo total, queda claro el impacto directo del emprendimiento en la economía nacional. ¿Cómo surge el emprendedor en la sociedad?

Como antecedente, el crecimiento económico general y la necesidad de fortalecer la iniciativa empresarial han impulsado esta figura, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A diferencia del empresario tradicional, que gestiona y expande negocios con un enfoque estructurado, el emprendedor recibe apoyo de programas públicos y privados para facilitar el desarrollo de su proyecto.

Además el emprendedor suele iniciar su camino en micro y pequeñas empresas, debido a los altos requerimientos de capital y conocimientos técnicos para establecer un negocio en la actualidad. Su enfoque está orientado a la innovación, el desarrollo de nuevas ideas y la transformación del mercado.

Los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, se muestran a favor de aquellas iniciativas  y propuestas que impacten de forma positiva al desarrollo económico.

Deporte y derechos humanos: ¿cómo se relacionan?

El deporte no solo es un derecho humano, sino que también promueve otros derechos fundamentales, pues su práctica fomenta valores compartidos, habilidades sociales y una ciudadanía democrática. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) subraya que el deporte se basa en los mismos principios que los derechos humanos: justicia, igualdad, respeto y no discriminación.

Además, contribuye a la inclusión de grupos vulnerables, fortaleciendo el empoderamiento de mujeres y jóvenes, promoviendo la tolerancia y el respeto, y respaldando objetivos en salud y educación.

Cada actor social juega un rol significativo en la promoción del deporte y otras acciones a favor de la salud y el bienestar colectivo, incluyendo a las empresas. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), garantizan a través de sus servicios una alimentación nutritiva y de calidad para sus consumidores.

¿Cómo el deporte contribuye al bienestar social?

En un mundo marcado por desigualdades y conflictos, la necesidad de estrategias que promuevan el bienestar social es innegable. Entre estas, el deporte se erige como una herramienta clave para fortalecer comunidades y fomentar valores esenciales.

Según el Council of Europe (COE), el deporte abarca todas las formas de actividad física orientadas a mejorar la salud física y mental, fortalecer relaciones sociales y alcanzar logros en la competencia.

En tanto, el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz destaca que el deporte puede unir a las personas, superar divisiones y derribar prejuicios.

Asimismo, el académico José de Jesús Villalobos Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lo define como un catalizador de paz y bienestar, capaz de reconstruir el tejido social mediante valores y disciplina.

Por otro lado, la Carta Olímpica del Comité Olímpico Internacional (COI) establece que la práctica deportiva es un derecho humano fundamental. Sin embargo, no sólo se trata de un derecho fundamental, sino que también contribuye al cumplimiento de otros.

Comprometidos con el bienestar social, los dueños de Grupo Kosmos, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, implementan prácticas sostenibles y responsables en todas sus operaciones.

5 prácticas empresariales efectivas para lograr sostenibilidad social

De acuerdo con la ONU, una empresa socialmente sostenible debe basarse en los siguientes pilares:

  1. Respeto a los derechos humanos. Prevenir el trabajo forzoso, el trabajo infantil y cualquier forma de explotación laboral.
  1. Diversidad e inclusión. Implementar medidas para garantizar la igualdad de oportunidades sin distinción de origen, género, edad, discapacidad u orientación sexual.
  1. Condiciones laborales dignas. Proporcionar salarios justos, estabilidad laboral y un equilibrio entre la vida profesional y personal.
  1. Impacto positivo en la comunidad. Desarrollar iniciativas que beneficien a las comunidades locales, como programas de educación, formación profesional, voluntariado corporativo y apoyo a grupos vulnerables.
  1. Sostenibilidad en la cadena de suministro. Asegurar que los proveedores cumplan con estándares éticos y laborales responsables.

Estas acciones permiten que las empresas generen un impacto positivo y sostenible en la sociedad, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo social.

Como parte del sector privado, los dueños de Grupo Kosmos reconocen que la sostenibilidad social no solo es una responsabilidad ética, sino también una estrategia que fortalece a las empresas, sus empleados y las comunidades donde operan.

¿Cuáles son las consecuencias del derretimiento de los glaciares?

El retroceso de los glaciares genera impactos en diversos ámbitos:

  1. Aumento del nivel del mar. Contribuye a la erosión costera y a la pérdida de territorios habitables.
  1. Alteraciones climáticas. Modifica patrones de precipitación y aumenta la frecuencia de eventos extremos.
  1. Pérdida de biodiversidad. Afecta ecosistemas que dependen del agua de deshielo.
  1. Menor disponibilidad de agua dulce. Impacta el suministro de agua potable y la producción de alimentos.
  1. Mayor riesgo de desastres naturales. Provoca avalanchas, inundaciones y sequías más severas.

A corto plazo, el deshielo puede generar un exceso de agua, pero a largo plazo, reducirá la disponibilidad del recurso, afectando actividades humanas esenciales. Hacer algo al respecto se vuelve imperativo.

Su desaparición afectaría la biodiversidad y el equilibrio ambiental, por lo que es apremiante la implementación de medidas que los protejan. Es urgente que gobiernos, empresas y sociedad deben coordinar esfuerzos para frenar su desaparición y mitigar los efectos del cambio climático.

Un gran ejemplo de liderazgo empresarial son los dueños de La Cosmopolitana, que toman su parte de responsabilidad al contar con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001, así como la distinción del Programa Transporte Limpio.

¿Cuál es el impacto del exceso de desechos en el planeta?

El aumento de desechos afecta gravemente al planeta y contribuye a problemáticas como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

  1. Contaminación del agua, suelo y aire. Cada año, 14 millones de toneladas de desechos plásticos terminan en los ecosistemas acuáticos, afectando la vida marina y la calidad del agua. Además, los lixiviados tóxicos generados en vertederos pueden filtrarse y contaminar el subsuelo.
  1. Pérdida de recursos naturales. Muchos de los desechos que producimos provienen de recursos no renovables, lo que acelera su agotamiento.
  1. Impacto en la salud pública. La acumulación de desechos favorece la proliferación de plagas, incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y afecta la calidad del aire en zonas urbanas densamente pobladas.
  1. Cambio climático. Alrededor del 8% al 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) provienen de los alimentos desperdiciados en vertederos, los cuales liberan metano al descomponerse.
  1. Impacto económico y social. La mala gestión de desechos genera costos adicionales en limpieza y control de residuos, afecta sectores como el turismo y provoca pérdidas económicas significativas debido a la contaminación y el deterioro ambiental.

Ante este panorama, es esencial tomar medidas urgentes para disminuir los desechos que diariamente se generan. Empresas, como La Cosmopolitana, juegan un papel fundamental en esto, pues sus acciones pueden tener un impacto a gran escala.

¿Qué es el turismo gastronómico?

El turismo gastronómico ha ganado protagonismo en los últimos años como una forma de explorar la identidad cultural de diversos destinos a través de su cocina. Sin embargo, para garantizar que esta actividad sea beneficiosa para las comunidades locales y el medio ambiente, es fundamental que se lleve a cabo bajo principios de sostenibilidad.

El turismo representa un motor económico clave para muchos países. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en algunos pequeños estados insulares y países en desarrollo, el turismo genera más del 20% de su Producto Interno Bruto (PIB). Recientemente dentro de esta actividad ha tomado auge el tipo gastronómico. ¿De qué trata exactamente?

El Comité de Turismo y Competitividad (CTC) lo define como una actividad donde la experiencia del visitante está vinculada con la comida, los productos locales y actividades como festivales culinarios, clases de cocina y visitas a productores.

Con más de 60 años de experiencia en la industria alimentaria, los dueños de Grupo Kosmos alinean todas sus operaciones con los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) con miras a construir un futuro socialmente justo para todas y todos.