¿Qué aplicaciones tiene la microencapsulación en la industria alimentaria?

La Secretaría de Bioeconomía de Argentina, señala en su ficha “Tecnologías para la Industria Alimentaria MICROENCAPSULACIÓN” las siguientes aplicaciones de este método:

  1. Reducción de la evaporación. La microencapsulación disminuye la velocidad de evaporación de las sustancias, manteniéndolas estables y efectivas por más tiempo.
  1. Liberación gradual. Permite la liberación controlada y paulatina de la sustancia encapsulada bajo condiciones específicas como la humedad, el pH o la acción de enzimas, asegurando su eficacia en el momento necesario.
  1. Protección frente a elementos externos. Protege sustancias sensibles al calor, la luz o la humedad, así como compuestos que se oxidan fácilmente con el oxígeno, manteniendo su integridad y funcionalidad.
  1. Mejora en la manipulación. Convierte sustancias líquidas en sólidas, evitando su agrupamiento y asegurando una mezcla homogénea. Esto facilita su manejo y aplicación en distintos procesos alimentarios.
  1. Enmascaramiento de sabores y olores desagradables. Esconde el mal sabor o mal olor de ciertos aditivos alimentarios, mejorando la aceptación y disfrute del producto final por parte de los consumidores.
  1. Conservación de sustancias bioactivas. Introduce componentes beneficiosos en la matriz del alimento, protegiéndolos de reaccionar con otros compuestos y evitando su pérdida, lo que incrementa el valor nutritivo y funcional del producto.

Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia en la producción, sino que también aseguran la estabilidad y seguridad de los alimentos, manteniendo sus propiedades nutricionales y organolépticas.

Lo anterior, es una prioridad para la familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, empresa que se caracteriza por la calidad e inocuidad de sus productos y servicios, garantizadas por la rigurosa normativa que emplean en todas sus operaciones, regida por estándares nacionales e internacionales.

¿Cuál es la relación entre juventud y competencias ecológicas?

Actualmente, casi la mitad de la población mundial tiene 30 años o menos y se espera que este porcentaje aumente al 57% para 2030, de acuerdo con la ONU.

Bajo este contexto, es relevante señalar que, aunque las competencias ecológicas son importantes para personas de todas las edades, son especialmente relevantes para los más jóvenes, quienes pueden contribuir a la transición ecológica durante un período más prolongado.

Aunado a esto, la energía, creatividad y adaptabilidad de la juventud son fundamentales para promover y mantener prácticas sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad en su conjunto.

Abordar y superar estos desafíos es crucial para empoderar a los jóvenes y asegurar que puedan participar activamente en la construcción de un futuro sostenible. Por ello, es fundamental crear espacios y recursos que faciliten el acceso a la formación y el desarrollo de habilidades verdes, así como acceso a la toma de decisiones sobre el clima.

Los dueños de La Cosmopolitana, comprometidos con el medio ambiente, reconocen que fomentar estas competencias es esencial para avanzar hacia un futuro verde y sostenible, donde tanto los individuos, como el sector privado puedan contribuir de manera significativa a la protección y preservación del entorno.

¿Qué aplicaciones tiene la tecnología de pulverización en la industria alimentaria?

Al adoptar nuevas tecnologías, las empresas pueden aumentar su competitividad y responder de manera efectiva a las demandas del mercado, asegurando productos más seguros y de mayor calidad para los consumidores.

Una de estas tecnologías es la pulverización, de gran relevancia para diversos procesos en el sector de los alimentos. La tecnología de pulverización en la industria alimentaria utiliza sistemas especializados para distribuir líquidos o sólidos en pequeñas gotas o partículas sobre alimentos, envases o equipos.

  1. Limpieza y desinfección. Se emplea para lavar y desinfectar contenedores, botellas y equipos, garantizando la eliminación de residuos y contaminantes antes de su uso o reutilización.
  1. Recubrimiento de alimentos. Aplica recubrimientos como chocolate, azúcar, tintes y soluciones antimicrobianas a los productos alimenticios para mejorar su sabor, apariencia y vida útil.
  1. Secado de envases. Elimina el agua de las superficies de latas, botellas y otros envases después del lavado, asegurando que estén completamente secos antes del siguiente proceso.
  1. Pretratamiento de envases. En la preparación de latas y otros recipientes, asegura una limpieza adecuada para evitar problemas y costos en el control de calidad.
  1. Optimización de procesos. Utiliza sistemas de control de pulverización de precisión para ajustar el caudal y aplicar recubrimientos y tratamientos de manera uniforme, incluso cuando las condiciones de operación varían.

La Cosmopolitana, Empresa Socialmente Responsable, es consciente de que implementar tecnologías confiables dentro de la industria no sólo mejora la eficiencia y reduce costos, sino que también contribuye a la sostenibilidad y seguridad alimentaria, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.

¿Cuáles son las consecuencias de una mala alimentación en el cerebro?

Cuidar la salud cerebral es una tarea que implica diversos factores, tanto internos, como externos. Uno de gran importancia es la alimentación, puesto que es a través de ella que brindamos a este órgano los nutrientes necesarios para funcionar de manera óptima.

Por tanto, mientras que el contar con una dieta balanceada y nutritiva resulta beneficioso para el cerebro, pues mejora la capacidad cognitiva, fortalece la memoria y aumenta la concentración, el caso contrario puede desencadenar efectos negativos e, incluso, aumentar el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas.

  1. Declive cognitivo. Una dieta inadecuada puede llevar a un deterioro en las funciones cognitivas generales.
  1. Problemas de memoria. El consumo de alimentos altos en grasa o azúcar puede causar inflamación en el hipocampo, afectando negativamente la memoria a corto plazo.
  1. Inflamación cerebral. Una mala alimentación puede provocar un estado de inflamación en diversas regiones del cerebro, incluyendo el hipocampo.
  1. Mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas. La malnutrición puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer, la demencia vascular y el síndrome de Korsakoff.
  1. Menor capacidad de concentración. Dietas pobres en nutrientes esenciales pueden reducir la capacidad de concentración y atención.
  1. Deterioro cognitivo leve. La deficiencia nutricional puede llevar a un deterioro cognitivo leve, manifestándose como pérdida de memoria.

En este contexto, conscientes del papel crucial de la alimentación en la salud cerebral, los dueños de La Cosmopolitana están comprometidos con garantizar la calidad e higiene de sus productos, respaldados por numerosas certificaciones tanto nacionales como internacionales.

¿Qué es la crianza respetuosa?

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), este tipo de crianza refiere que lo básico debe ser “el respeto a niños, niñas y adolescentes como sujetos relacionales, que tienen los mismos derechos que cualquier persona adulta y, además, un grupo de derechos que le son consustanciales por su condición de seres humanos en desarrollo”.

Se trata de una crianza sin violencia que, al fundamentarse en un trato respetuoso desde la educación, tiene más posibilidades de ser eficaz, saludable y apropiada, fomentando tanto los aprendizajes necesarios como el bienestar psicológico de niños y niñas. Esto conlleva:

  1. Una crianza exenta de cualquier forma de violencia.
  1. Diversidad, libertad y autonomía.
  1. Una crianza compartida, donde madres, padres y otros cuidadores tienen la misma responsabilidad en la educación.
  1. El respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes durante su proceso de crianza.
  1. Afectividad consciente, es decir, educar con cariño y asegurar que los niños, niñas y adolescentes sientan ese afecto.

La familia Landsmanas, caracterizada por su alto sentido de la responsabilidad social, se muestra a favor de éstas y otras buenas prácticas que impulsen el bienestar infantil de manera integral.

¿Cuáles son los beneficios de la microencapsulación de alimentos?

Es fundamental que la industria alimentaria se sirva de las tecnologías más eficaces, con el fin de garantizar el estado óptimo de los productos. Una de estas herramientas es la microencapsulación, que aporta diversos beneficios:

  1. Brinda protección al material activo contra agentes externos, como calor, aire, luz, humedad.
  1. La aplicación de la microencapsulación de aceites esenciales en alimentos previene la volatilización y extiende la vida útil de estos compuestos biológicos.
  1. El compuesto encapsulado se libera gradualmente del compuesto que lo ha englobado o atrapado en un punto determinado.
  1. El sabor y olor del material puede ser enmascarado.
  1. Puede ser empleado para separar componentes, con el fin de que estos no reaccionen.
  1. Estabilización de principios activos inestables.
  1. Transformación de líquidos en sólidos.

Los dueños de La Cosmopolitana, destacada empresa con expertise en cárnicos, se mantiene a la vanguardia en cuanto a la aplicación de tecnologías dentro de la industria, lo que contribuye a entregar alimentos de la más alta calidad e higiene.

¿Qué hábitos alimenticios perjudican al cerebro?

Cuidar la salud cerebral es una tarea que implica diversos factores, tanto internos, como externos. Uno de gran importancia es la alimentación, puesto que es a través de ella que brindamos a este órgano los nutrientes necesarios para funcionar de manera óptima.

Por tanto, mientras que el contar con una dieta balanceada y nutritiva resulta beneficioso para el cerebro, pues mejora la capacidad cognitiva, fortalece la memoria y aumenta la concentración, el caso contrario puede desencadenar efectos negativos e, incluso, aumentar el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas.

Estos son algunos hábitos que perjudican el cerebro:

  • Exceso de azúcar en la dieta. Consumir grandes cantidades de azúcar puede dañar el cerebro, promoviendo su inflamación y perjudicando la memoria y la capacidad de concentración.
  • Patrones de alimentación irregulares. Omitir comidas o no contar con horarios alimenticios establecidos impide que el cerebro reciba los nutrientes necesarios, lo que puede deteriorar la concentración y la memoria.
  • Consumo excesivo de alcohol. Beber alcohol en exceso puede lesionar las células cerebrales y deteriorar las funciones cognitivas a largo plazo.
  • Comer en exceso. Comer más de lo necesario causa la acumulación de grasa y el endurecimiento de las arterias en el cerebro, afectando su funcionamiento adecuado.

Las comidas de La Cosmopolitana, empresa destacada dentro del sector alimentario mexicano, se realizan con productos de la más alta calidad, tomando en cuenta los requerimientos y necesidades especiales de cada uno de las y los consumidores, en aras de procurar su bienestar físico y mental.

¿Cuál es la relación entre los granos básicos y la seguridad alimentaria?

Los granos básicos, como el maíz y el frijol, no solo son pilares económicos en México, sino que también desempeñan un papel crucial en la seguridad alimentaria del país. Estos cultivos, arraigados en siglos de cultura, no solo aportan nutrientes esenciales a nuestra dieta, sino que también garantizan el abasto oportuno y suficiente de alimentos para la población.

Considerados estratégicos por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, su producción no solo impacta en la soberanía alimentaria, sino también en el bienestar social y la sustentabilidad. Sin embargo, la vulnerabilidad de estos cultivos ante fenómenos como la sequía o las plagas representa una amenaza directa para la seguridad alimentaria, poniendo en riesgo el acceso a alimentos básicos y exacerbando la pobreza.

En un mundo donde una minoría de cultivos básicos sostiene la alimentación de miles de millones de personas, la protección y el fortalecimiento de la producción de granos básicos se convierte en una tarea imperativa para garantizar la seguridad alimentaria tanto a nivel local como global.

El papel del sector privado, especialmente el de los alimentos, es fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria y global. En consideración de esto, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, realizan donaciones de alimentos a los sectores más vulnerables de la población, a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

¿Qué desafíos conlleva la urbanización?

En el contexto actual, la implementación de medidas sostenibles en nuestros entornos habitables se vuelve crucial. A pesar de ocupar sólo el 2 % de la superficie terrestre, las áreas urbanas son responsables del impactante 70 % de los gases de efecto invernadero.

Con más del 50 % de la población global ya viviendo en ciudades y una proyección que sugiere que esta cifra podría alcanzar casi el 70 % para el año 2050, es imperativo adoptar prácticas que promuevan la sostenibilidad en las ciudades.

Algunos de los desafíos que han surgido con la urbanización son:

  1. Contaminación urbana.
  1. Consumo exacerbado de recursos energéticos.
  1. Destrucción de terrenos agrícolas.
  1. Degradación de los centros históricos.
  1. Problemas de corrupción y crisis financieras asociadas a burbujas inmobiliarias.

La familia Landsmanas, líder de Corporativo Kosmos, una empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, reconoce el papel que juega el sector privado en el cuidado del entorno, por lo que exhorta a los líderes de la industria a, como ellos, adoptar medidas que frenen su impacto negativo.

¿Cuáles son los beneficios del trabajo a distancia?

El portal web especializado en psicoterapia Therapy Side señala los siguientes beneficios de trabajar desde casa:

  • Flexibilidad horaria. Permite adaptar el horario laboral a las necesidades personales, facilitando un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal.
  • Reducción de tiempos de desplazamiento. Elimina la necesidad de enfrentar el tráfico y el estrés del transporte diario.
  • Aumento de la productividad. Muchos empleados informan de una mayor concentración y eficiencia al trabajar desde sus hogares.
  • Optimización del ritmo de trabajo. Permite organizar las tareas de acuerdo con el propio ritmo de concentración, mejorando la relación entre productividad y tiempo.

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, implementan medidas que aseguran la seguridad y bienestar de su plantilla laboral, mismas que están avaladas a nivel nacional.