¿Cuántas hectáreas de bosque han desaparecido en el mundo?

Desde 1990, el mundo ha perdido aproximadamente 420 millones de hectáreas de bosque, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Aunque la tasa de deforestación ha disminuido, la pérdida de cobertura forestal continúa siendo una amenaza ambiental grave.

Entre las principales causas de esta pérdida, el World Wildlife Fund (WWF) destaca a la agricultura comercial. Grandes extensiones de bosque son despejadas para dar paso a cultivos y ganado, alterando ecosistemas enteros.

Jorge, Elías y Jack Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), son conscientes de la importancia de recuperar estos espacios, por lo que impulsan voluntariados entre su equipo de colaboradores para reforestar áreas urbanas.

Además, ponen en práctica diversas acciones para disminuir su impacto en el entorno natural, condensadas en su Sistema de Gestión Ambiental, que está avalado por la ISO 14001.

Salud mental materna: un breve panorama

Hoy en día, las madres enfrentan una carga emocional y psicológica significativa. A las responsabilidades tradicionales de la crianza se suman las demandas del ámbito laboral y las exigencias sociales sobre cómo deben actuar. Esta sobrecarga, unida a los cambios hormonales y la transformación de los roles de género, ha incrementado la prevalencia de problemas de salud mental materna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el 25% de las mujeres embarazadas presenta malestar psíquico y una de cada cinco desarrollará un trastorno mental durante el embarazo o en el primer año tras el parto. En México, la depresión afecta entre el 9% y el 14% de las embarazadas y entre el 6.6% y el 24.6% de las madres en el posparto, según el Instituto Nacional de Psiquiatría.

Cuando no se detectan ni se tratan, estos trastornos afectan no solo a las madres, sino también al bebé y al entorno familiar. Por ello, es esencial asegurar el acceso universal a servicios de salud mental perinatal.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, implementan medidas para flexibilizar las condiciones laborales de las madres de familia que conforman la plantilla de sus empresas.

Internet de las Cosas: 6 aplicaciones clave en la industria alimentaria

Las posibilidades del Internet de las Cosas (IoT) en este sector abarcan múltiples etapas de la cadena de suministro. Algunas de las aplicaciones más destacadas incluyen:

  1. Seguimiento en tiempo real de envíos. Con etiquetas RFID y GPS, se rastrea la ubicación y las condiciones de transporte, esenciales para productos perecederos.
  1. Trazabilidad. Desde el campo hasta el consumidor, los sensores permiten registrar cada etapa del proceso, lo que mejora la transparencia y la seguridad alimentaria.
  1. Agricultura inteligente. Sensores en cultivos miden humedad del suelo, temperatura y nutrientes. Esta información permite decisiones precisas sobre riego, fertilización y cosecha, reduciendo costos e impacto ambiental.
  1. Ganadería conectada. Dispositivos en el ganado permiten monitorear su salud, ubicación y comportamiento, facilitando la detección temprana de enfermedades.
  1. Control de calidad automatizado. Sensores y cámaras en líneas de producción identifican fallos o contaminantes en tiempo real, garantizando productos seguros y consistentes.
  1. Gestión de almacenes y empaques inteligentes. Etiquetas RFID y sensores en envases detectan cambios en condiciones que puedan afectar la calidad del alimento, como humedad o temperatura.

Ante el amplio abanico de posibilidades que despliega, los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en la industria alimentaria de México, respaldan la aplicación del IoT en la industria, pues supone grandes beneficios competitivos, operativos y económicos para las empresas del sector.

Labranza mínima: beneficios clave

Diversas organizaciones, como la Asociación Tarpurisunchis, destacan múltiples ventajas de la técnica de labranza mínima:

  • Conservación del suelo y del agua. Al no exponer el suelo a la erosión, se protege su capa fértil y se retiene mejor la humedad, favoreciendo la infiltración y reduciendo riesgos de escorrentía.
  • Secuestro de carbono. Al evitar el volteo del suelo, se reduce la liberación de dióxido de carbono almacenado, ayudando a mitigar el cambio climático.
  • Eficiencia en insumos. Se necesita menos combustible, agua y fertilizantes. La humedad y los nutrientes se conservan mejor, y la reducción de pasos con maquinaria baja los costos operativos.
  • Aumento de la materia orgánica. Al no degradar los restos del cultivo anterior, se incrementa la presencia de materia orgánica, vital para la vida microbiana del suelo.
  • Mejora en la aireación y estructura del suelo. La menor compactación favorece la porosidad, la actividad de lombrices y la salud del ecosistema edáfico.
  • Menor presión de malezas. La reducción de disturbios físicos al suelo disminuye la germinación de semillas de maleza, aunque este efecto depende del tipo de labranza aplicada.
  • Reducción de costos. El uso menos intensivo de maquinaria puede disminuir los costos hasta en un 50 %, según diversos estudios, al reducir el número de horas y desgaste de equipos.

Consciente del trabajo que conlleva prácticas agrícolas responsables como ésta, los dueños de Corporativo Kosmos, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, apoyan a los trabajadores del campo locales al adquirir más del 90% de su materia prima de estos productores.

Hambre a nivel global: ¿cuáles son sus causas?

La organización Acción Contra el Hambre identifica múltiples factores que originan y perpetúan el hambre. Estos se entrelazan y se retroalimentan, generando un ciclo difícil de romper:

  1. Pobreza y exclusión. Esta situación limita su acceso a alimentos, vivienda digna, servicios básicos y participación social, perpetuando la desigualdad.
  1. Cambio climático. Eventos extremos como sequías, inundaciones o huracanes deterioran las tierras de cultivo y obligan a migraciones forzadas.
  1. Conflictos armados y desplazamientos. Las guerras y crisis humanitarias obligan a millones a dejar sus hogares, convirtiéndose en refugiados sin acceso a comida, agua ni atención médica. Esto agrava la inseguridad alimentaria en zonas de conflicto y en los países receptores.

Estos factores evidencian que el hambre es una consecuencia de desequilibrios estructurales, y erradicarla implica intervenir en todos ellos.

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, los dueños de La Cosmopolitana reconocen que esta problemática no puede resolverse sin un esfuerzo colectivo que abarque desde decisiones políticas, pasando por la participación del sector privado, hasta cambios en los hábitos individuales.

Naturación urbana: 9 beneficios clave

Incorporar vegetación en las ciudades proporciona múltiples beneficios en diferentes ámbitos:

  1. Reducción de la contaminación del aire mediante la captura de partículas contaminantes.
  1. Absorción de CO2 y emisión de oxígeno, ayudando a mitigar el cambio climático.
  1. Regulación térmica, disminuyendo el efecto “isla de calor” hasta en 5-7 °C.
  1. Retención y filtración del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones.
  1. Creación de hábitats para la biodiversidad local, promoviendo el equilibrio ecológico.
  1. Protección de las estructuras urbanas al minimizar oscilaciones térmicas y filtraciones.
  1. Creación de espacios verdes para recreación y convivencia.
  1. Reducción del estrés y mejora del bienestar psicológico.
  1. Disminución de la contaminación acústica en zonas densamente pobladas.

La naturación urbana transforma las ciudades en entornos más saludables, resilientes y sostenibles. Estrategias como tejados verdes, muros vegetales y parques urbanos no sólo embellecen el paisaje, sino que también representan una respuesta efectiva a los desafíos ambientales y sociales de la urbanización moderna.

Fiel a su compromiso medioambiental, los dueños de La Cosmopolitana, empresa en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, reconocen estos esfuerzos y hacen su parte para cuidar del entorno. Entre sus acciones, destaca la certificación ISO 14001 por su Sistema de Gestión ambiental.

Lugares de trabajo inclusivos: ¿cómo garantizarlos?

La discriminación laboral se presenta cuando se anulan los derechos de una persona en el entorno de trabajo con base en diferencias como su género, edad, origen étnico, discapacidad o identidad sexual.

Para eliminarla diversas instituciones, como la Universidad CESUMA, la ONG SenValos y la Fundación Adecco, coinciden en que estas acciones son clave:

  1. Revisar y ampliar las prácticas de reclutamiento. Diversificar las fuentes de talento para incluir perfiles variados, así como eliminar sesgos en los procesos de selección, priorizando competencias por encima de características personales.
  1. Fomentar una cultura organizacional inclusiva. Establecer políticas claras contra la discriminación y el acoso; promover el respeto y la equidad en todas las áreas y niveles jerárquicos; y abrir canales de diálogo donde las personas puedan expresar preocupaciones sin temor a represalias.
  1. Capacitar continuamente en diversidad e inclusión. Ofrecer talleres sobre sesgos inconscientes y comunicación intercultural; incluir formación sobre liderazgo inclusivo para mandos medios y directivos; e incentivar la participación activa en estas iniciativas.
  1. Visibilizar la diversidad. Organizar jornadas con testimonios de personas con discapacidad u otras identidades subrepresentadas; celebrar fechas clave o eventos culturales que reconozcan la pluralidad del equipo;  y reconocer y valorar las contribuciones de todos los perfiles sin excepciones.

Implementar estas acciones no es un gasto, sino una inversión: mejora el clima laboral, fortalece la reputación corporativa y promueve una cultura de innovación y respeto. Más allá de los beneficios organizacionales, construir espacios inclusivos contribuye de forma tangible a una sociedad más justa, equitativa y libre de discriminación.

Consciente de la importancia de garantizar la inclusión en todos los espacios, no sólo el laboral, los dueños de Grupo Kosmos, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL) brindan apoyo a diversas comunidades en contextos de vulnerabilidad,sin distinciones ni sesgos o prejuicios de algún tipo.

Sorgo: 5 ventajas agronómicas

El sorgo se posiciona como una alternativa estratégica para garantizar la seguridad alimentaria: versátil, resistente y altamente productivo. A esto se suman una serie de ventajas que conlleva cultivarlo:

  1. Adaptación climática. El sorgo puede crecer sin problemas en climas cálidos, secos o semiáridos, y puede soportar sequías prolongadas.
  1. Poca agua. Requiere de menos agua que otros cereales y se desarrolla adecuadamente en suelos alcalinos, profundos y pesados.
  1. Optimización del suelo. Su sistema radicular profundo mejora la estructura del suelo y contribuye a su fertilidad. Además, genera rastrojo, que mejora la cobertura y previene la erosión.
  1. Productividad. Gracias a su proceso fotosintético eficiente, que separa la captación de CO2 y la producción de azúcares entre el día y la noche, mantiene buenos niveles de productividad, incluso en condiciones adversas.
  1. Versatilidad. Algunas variedades dulces se destinan a la producción de biocombustibles, lo que suma valor estratégico a este cultivo.

Como parte de la industria alimentaria, los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes de la importancia de impulsar alternativas como éstas para enfrentar la crisis alimentaria.

Por ello, contribuyen desde su trinchera al firmar un acuerdo estratégico con Ÿnsect, empresa francesa especializada en la producción de proteínas y piensos a partir de insectos, para desarrollar una granja en México e introducir esta alternativa sostenible en el país.

Discriminación en el entorno laboral: ¿cómo identificarla?

La discriminación es una práctica que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

La discriminación laboral se presenta cuando se anulan los derechos de una persona en el entorno de trabajo con base en diferencias como su género, edad, origen étnico, discapacidad o identidad sexual.

Estas son algunas de las formas más comunes:

  • Barreras en el acceso al empleo, como vetos informales o procesos de selección sesgados.
  • Desigualdad salarial y de condiciones laborales para personas que realizan el mismo trabajo.
  • Hostigamiento y acoso, tanto por parte de superiores como de colegas.
  • Negación de ajustes razonables en el lugar de trabajo, ya sea por razones religiosas, físicas o cognitivas.

Estas prácticas no solo afectan el bienestar individual, sino también la productividad y la cohesión del equipo. Combatirlas requiere una acción decidida desde todos los niveles de la organización.

Un gran ejemplo de ello son los dueños de La Cosmopolitana, que han implementado en la empresa una política de igualdad laboral y no discriminación, además de apegarse a lo establecido en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, la cual reconoce a las organizaciones que implementan prácticas en esta materia.

6 beneficios sociales del deporte

Instituciones como la ONU y la UNAM han identificado múltiples beneficios sociales derivados del deporte:

  1. Formación efectiva en la toma de consciencia de  enfermedades. Programas deportivos han demostrado ser efectivos en la concienciación de enfermedades, como el VIH/SIDA.
  1. Empoderamiento de género. La participación de niñas en deportes puede desafiar estructuras patriarcales, mejorar su autoconfianza y ampliar su acceso a información sobre salud reproductiva.
  1. Resolución de conflictos y construcción de paz. Programas, como Football for Peace, han demostrado que el deporte puede facilitar la reconciliación intercultural y la integración social en comunidades afectadas por conflictos.
  1. Fomento de valores y cohesión social. El deporte enseña respeto, honestidad, cooperación y empatía, valores esenciales para una convivencia armónica.
  1. Integración social y fortalecimiento de relaciones. La participación en actividades deportivas mejora la autoconfianza y reduce el miedo al juicio externo, facilitando la interacción y el sentido de pertenencia en la comunidad.
  1. Trabajo en equipo y cooperación. Deportes grupales y actividades físicas colectivas refuerzan la comunicación y el trabajo conjunto, esenciales para la vida en sociedad.

Los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, reconocen que es fundamental promover programas comunitarios de actividad física. Como se ha demostrado, el deporte no solo mejora la salud, sino que también fortalece la cohesión social y el bienestar general.